martes, 29 de marzo de 2011
El acorazado Potemkin (Броненосец Потемкин)
domingo, 27 de marzo de 2011
El peregino
The Pilgrim (1923) 
Es increíble…no inventa nada, más bien descubre.Hay que decir que es el primero en hacerlo:
1) La diferencia entre la frontera americana y mejicana
2) El convicto transformado en cura
3) El diezmo
4) El sermón de la historia de David y Goliat adaptada a la personalidad del infante, que saca del aburrimiento al niño obligado a ir al templo y produce espasmo en los adultos.
Es un error caracterizar centralmente a Charles Chaplin de cómico, aunque si lo es accesoriamente y para no resultar aburrido.Ese hombre esencialmente fue un gran observador social y puede ser que también en esta película a mi se me hayan pasado algunos detalles que hagan resaltar esa cualidad.
El peregrino es una de esas películas inolvidables de Chaplin, sin ser una de las mejores no te deja de hacer pasar un buen rato.Las películas de Chaplin tienen entre parodia y parodia una humanidad que tanto caracterizan sus películas.Lo que hay que decir de sus películas, comedias y críticas son películas que después de que ya han pasado casi los cien años sigue siendo un humor que sigue haciéndome reír a carcajadas, es un humor que no tiene ubicación temporal al igual que de los valores que trata, sus valores humanos que están por encima de cualquier época.El Peregrino es una película ligera de Chaplin, no critica tanto pero tiene una serie de momentos que no podrás parar de reírte, tales como el momento del gorro que parece ser un pastel o como el momento del sermón en la iglesia, son momentos genialmente divertidos, Chaplin era un genio pues pensemos, eran los principio de un arte por desarrollar, un arte que estaba comenzando y veamos que resultados obtuvo de ello el señor Chaplin.
jueves, 17 de marzo de 2011
El nacimiento de una Nación
The Birth Of A Nation (1915) El nacimiento de una nación es, debido a su técnica, una de las películas más famosas de la época del cine mudo y también una de las más polémicas por promover la supremacía de la raza blanca y describir el supuesto heroísmo de los miembros del Ku Klux Klan.El film retrata las venturas y desventuras de dos familias amigas y que representan el norte y el sur de los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión.
La interpretación que la película hace de la historia de los Estados Unidos es polémica. El historiador Steven Mintz de la Universidad de Houston, dice que el mensaje se resume así: la reconstrucción fue un desastre, los negros nunca pudieron ser integrados como iguales en la sociedad blanca y las acciones violentas del Ku Klux Klan se justifican porque ayudaron a restablecer un gobierno honesto.
Cuando el film se estrenó, hubo disturbios en Boston, Filadelfia y otras ciudades importantes. Chicago, Denver, Kansas City, Minneapolis, Pittsburgh y St. Louis cancelaron el estreno. El carácter incendiario de la película incitó a pandillas de blancos a atacar a la gente de raza negra. En Lafayette, Indiana, un hombre blanco, tras ver el film, asesinó a un adolescente negro.
La película es acusada de racismo, pues en el desenlace unas mujeres, secuestradas por un hombre de raza negra, eran salvadas in extremis por el Ku Klux Klan. Por ello al director le fue muy difícil encontrar actores y extras negros que se prestasen al rodaje, por lo que tuvo que caracterizar actores blancos con la piel maquillada en negro.
Se considera un hito de la historia del cine porque David W. Griffith reúne y sistematiza todos los recursos narrativos que había ido desarrollando el cine hasta ese momento (1915). Lo hace de una forma en que queda establecido un modelo de cine que se perpetuaría hasta la actualidad.
La forma en que se establece el salto de eje, el uso de los primeros planos, la alternancia entre planos generales que permiten que el espectador comprenda y organice mentalmente el espacio donde transcurre la acción y planos cortos donde se aprecia el detalle constituyen la base del modelo. Es cierto que aún se pueden rastrear ocasionalmente huellas del cine primitivo que desaparecen en films posteriores. Si bien desde el punto de vista técnico la película es admirable, no se puede decir lo mismo desde el punto de vista moral, ya que los hombres de raza negra son tratados de modo despectivo, hasta el punto de que Griffith justifica la creación de Ku Klux Klan como un método de contener las tropelías que la población negra perpetraba en el sur de los EEUU.
Es famosa la escena del asesinato de Lincoln, estudiada en numerosos manuales de cine del que el más famoso es análisis del director Karel Reisz (La mujer del teniente francés -The French Lieutenant's Woman,1981- ). Como curiosidad el actor que encarna al asesino de Lincoln es Raoul Walsh (1887-1980) uno de los grandes directores de cine de toda la historia.
martes, 15 de marzo de 2011
Armas al hombro

Armas al hombro (Shoulder Arms)
o y que los exteriores están filmados entre eucaliptos californianos la cosa tiene bastante merito. Aunque hay un famoso error en el que se ve una autopista con coches al fondo en la secuencia en la que Charlot disfrazado de árbol es perseguido por el alemán gordo y barbudo.También son de destacar las caracterizaciones del Kaiser (Syd Chaplin pariente de Charlot y que también hace de sargento) y de Hindenburg (Henry Bergman que también hace del gordo sargento alemán). Tuvieron el detalle de que el Kaiser permaneciera con su brazo izquierdo inmóvil sobre el pomo de la espada. Una pose típica del auténtico Kaiser Gillermo, pues sufrió una rotura en su nacimiento que se lo dejo paralizado.Algunos de los "gags" o personajes son bastante típicos de las películas de cine mudo. Si vemos al ejército teutón enseguida aflora la risa al ver al soldado barbudo o al mini-teniente gritón. Y no digamos ya de la parte en la que Charlot se camufla de árbol (el típico "gag" del disfraz). Pero otros "gags" son bastante sorprendentes si tenemos en cuenta que era 1918. Ahora no nos sorprende una escena "gamberra" pero era la primera vez que se hacían "gags" de algunas situaciones bélicas que en la realidad serían tremendamente trágicas. Y eso que aun no había terminado la guerra. Es el caso de la escenas en la que Charlot hace de francotirador, la inundación de la trinchera, la caída de bombas mientras siguen comiendo impertérritos o la escena de la mascara antigás con el queso limburger.Personalmente creo que el mejor "gag" es cuando se disponen a atacar a la trinchera alemana. Durante los preparativos Charlot comienza a tener malos presagios: su número de identificación es el 13, rompe un espejo, enciende tres cigarrillos con la misma cerilla. Pero tras el asalto el sólito captura a 13 alemanes (entre ellos el mini-teniente). Su superior le pregunta que como lo ha conseguido y Charlot responde: "Los rodeé".GenialVida de perro








